martes, 16 de agosto de 2011

MAIALEM, la nueva voz del Reggae en Chile


- Ad portas del lanzamiento de su primer disco “My Roots”, Reggae Chalice te invita a leer y conocer más sobre Maialem.

"Mi camino es la música, si está mal Selassie I lo corregirá”, extracto de “Misión” en combinación con Dj Pensativo y Jah Fabio, track 10 del disco.


Eran los tiempos de colegio, enseñanza media para ser más específicos. Ella, una jóven estudiante cuyos gustos musicales no eran comunes, pero tampoco muy particulares. Influenciada por su hermano, el grunge y el rock eran los ritmos que acostumbraba escuchar por los audífonos.
Segundo medio, año 1999, amigas artistas y con ganas de Reggae. La mejor combinación para llegar, un día como cualquiera, a Jammin Club. Magdalena no conocía el Reggae hasta ese momento, que nunca olvidará, el día en que se enamoró de ese hermoso sonido.
En ese tiempo el Reggae era amo y señor de los parlantes en el Club. Se escuchaban clásicos del Roots como “Sun is shining” y el dancehall –ochentero- aun no se apoderaba de la pista.
Mientras piensa cómo era la escena en ese tiempo, Magdalena mira hacia arriba y recuerda con alegría la época del Roots en Chile. Hablamos de los tiempos en que sonaban Los Hermanos Tanaka, cuando Gondwana formaba parte del under musical, cuando Boomer recién aparecía con su particular estilo, hablamos de la época de Vibrazion Sudaka, banda que marcó esta etapa de su vida.
“Ellos eran la escuela porque nunca antes se había echo Reggae en Chile y cuando yo empecé a conocer la escena ellos ya estaban ensayando, ya tenían una familia seudo consolidada. Se juntaban todas las semanas al Reggae por decirlo así, a compartir la música, la Ganjah, a compartir lo poco que llegaba porque en esa época no era tan masivo el Internet ni copiar discos, en esa época uno a casete lograba reproducir la música”, recuerda.
Una vez que conoció el mundo Reggae Rasta nunca más se alejó de él. Se empapó del ritmo, la música, las letras concientes, pero sobre todo la espiritualidad que venía de la mano con la música. Era una época donde Reggae era el camino necesario para llegar a RASTA, por lo menos en este país.
“En esos años uno inevitablemente con la música llegaba ahí, ahora es diferente, ahora es mucho más amplia la visión, la gente llega a la música jamaicana y después entiende que hay Reggae, Rasta, Reggae que no es Rasta, Dancehall, Slackness, etc. Eso era lo bonito de la época, era mucho más espiritual todo, te conectabas más con tus hermanos, con la música, con fumarte una Ganjah y meditar, ahora no se da de la misma manera”, agrega.
Recuerda las primeras veces que fumó Ganjah, ocaciones en que una hoja, un cogollo y un paragua eran prácticamente lo mismo. Es aquí el momento en que entiende la diferencia. Conoció una familia con la que aprendió y entendió el mensaje Rastafari. Después, entendió lo que la Ganjah significa para un Rasta.
“Me fumo una Ganjah y descubro cada vez mas cosas de mi y mi entorno. Entiendo de mejor manera lo que pasa en la vida y la sociedad. Hay un cambio importante en el momento en que uno descubre la potencia de la creación, de una cosa que se plantó en la tierra, nació, la cosechaste, secaste y te la fumaste, todo el ciclo que tiene ese elemento que te entrega el Señor. Cuando ese entendimiento de la Ganjah se conecta con tu meditación es maravilloso, es como conversar con el de arriba directamente porque si tú te conectas contigo estás llamando al I&I, a escuchar, a saber porqué Dios está poniendo las cosas en tu camino, a no desesperarte, a tratar de ver las cosas con claridad”, reflexiona.
En el colegio descubrió su faceta artística. Las mismas amigas que la llevaron a Jammin Club fueron las impulsoras de su carrera musical. Ya en cuarto medio decidió tomar clases de canto y le gustó. Eligió la música como su camino de vida.
Hace memoria de ese momento, cuando su padre quería que ella estudiara una carrera tradicional en alguna universidad de prestigio, pero a Magdalena no le gustó la idea. Luego de llegar a acuerdo entre las partes, su padre accedió a la vez que ella aceptó su “recomendación impuesta”: estudiar canto lírico.
Durante ocho años aprendió las técnicas del canto, si bien nunca se vio a si misma como una cantante lírica, ahora es una herramienta laboral más en su vida.
“Una vez estaba muy afligida. Llevaba como dos años estudiando, volví a mi colegio a hablar con mi profesor de música y recuerdo que le dije: Hugo, quiero cambiarme a canto popular. El me dice: no mijita usted quédese ahí no más donde está porque una cantante lírica puede cantar popular, pero una cantante popular no puede cantar lírico, así que es una herramienta más que usted tiene”, cuenta Magdalena y admite que siempre vio su carrera lírica de esa forma.
El Reggae siempre fue su objetivo. Partió –como muchos- haciendo un par de coros. Sus primeros coros fueron para la extinta banda Jammin, agrupación cuyos registros no existen y que fue parte de los inicios del Reggae en el país. Tiempo después, una vez que los Hermanos Tanaka habían seguido cada uno su propio rumbo, trabajó como corista en el disco “Ser Libre” de Oscar Tanaka.
Un día recibió una invitación diferente. La banda Radio Etiopía la invitó a participar como voz principal para una tanda de covers que tenían que presentar. Habían tenido problemas con el vocalista anterior y necesitaban una voz urgente ya que tenían agendada una fecha para la semana siguiente. Magdalena aceptó. Durante un año trabajó “tupido y parejo” con la banda y participó en la creación de los temas propios que iban a grabar posteriormente.
“Nuestro trabajo de creación era tipo taller. Nos juntábamos un día a hacer la música y todos opinábamos al respecto del trabajo de todos. Íbamos todos para un mismo lado”, agrega.
Pero la vida le tenía otras sorpresas en su camino. Se preparaba a grabar un demo con Radio Etiopía y quedó embarazada. El tiempo era lo que le hacía falta. Ensayó hasta el final pero después que tuvo a su hijo Mairo ya no podía dedicar el mismo tiempo que antes. Radio Etiopía dejó de existir.
Cuando ya estaba lista para retomar el trabajo que dejó en pausa, sus compañeros habían tomado cada uno su rumbo. En ese momento decidió impulsar su carrera solista como Maialen (Magdalena en Vasco). Por motivos cibernéticos tuvo que cambiar la última letra por una M, quedando su nombre como Maialem.
Una vez que se reunió con Matías Malinarich de Estudio Manifiesto y luego de conversar con todos los músicos de Radio Etiopía, Maialem decide continuar con la grabación de los temas e incluir otros en la lista.
Así nace “My Roots”. Un trabajo que estuvo en el horno durante cuatro años y que se logró gracias a la voluntad de los músicos que le permitieron utilizar la música, a Estudio Manifiesto y Dj Pensativo que aportó en la creación de algunas pistas en asociación con Malinarich.

“La base de My Roots es un Reggae Rasta consciente. Mucha alabanza al Señor, dar gracias como primer disco, como primer todo. Lo defino bastante contestatario, tiene letras acerca de la Ganjah, acerca de lo difícil que es vivir en esta sociedad, acerca del amor Rasta, temas que probablemente no van a ser muy radiales y eso está bastante asumido. Letras contestatarias, anti sistémicas pero con un sonido muy amable”, define.
Hoy Maialem está feliz y “dichosa”. Luego de años de trabajo y espera, se prepara para debutar con el lanzamiento de su primer disco. Su mayor desafío es que la gente le guste su trabajo. Sus ansias se ven reflejadas en sus ojos. “Quiero tocar, tocar y tocar”, repite con ímpetu. Se reconoce detallista y se prepara para lo nuevo, para lo que viene, pero por el momento se preocupa de “My Roots”.
Reggae Chalice te recomienda escuchar “My Roots”, diez tracks al clásico ritmo Reggae Roots más algunas novedades musicales.

¿Mi favorito? “Say no more war”, el tercero de la lista.

Pincha el link y descarga el disco!!!

“Seamos más concientes, seamos humanos, querámosnos, fumemos harta Marihuana aunque nos pongan más y más leyes. Hay que seguir luchando para poder conservar lo que es tan propio de nosotros los Rastas que es fumar, meditar y alabar al Señor. Un saludo y un afectuoso abrazo a toda la gente que apoya esto como Reggae Chalice, como la gente que me escribe siempre en facebook, a los DJ´s que ponen mis temas, es muy gratificante sentir que gente te apoya siendo que en el fondo tú no has hecho nada por ellos directamente. Así que un fuerte abrazo para todos ellos y a mi familia por supuesto”, MAIALEM.

jueves, 4 de agosto de 2011

LEGALIZE FESTIVAL II


Legalize Festival vuelve este año con toda la fuerza del Reggae latinoamericano. La banda argentina Los Cafres y los brasileros Natiruts, se presentarán el domingo 21 de agosto deleitando al público chileno con temas clásicos de su amplia discografía.
A continuación, Reggae Chalice te entrega una breve reseña de cada banda para que conozcas un poco más de estos grandes del Reggae Latino.

"Cafre, del árabe “Kafir”, infiel. Palabra que utilizaban los musulmanes para llamar a los negros del sudeste africano que no profesaban la fe mahometana, considerándolos, por lo tanto, “infieles al Corán”. Con el tiempo, para los árabes “kafir” fue sinónimo de incrédulo. Más tarde fue sinónimo de bárbaro, cruel, animal, bestia, selvático, patán, inhumano.
Cuando la palabra cruzó las fronteras musulmanas, se expandió por todo el mundo como un adjetivo peyorativo, de mayor o menor gravedad, pero en todos los casos significando “brutal en el más alto grado”. En España se la castellanizó como “Cafre”".

Los Cafres se reúnen a principios de los años ochenta, en Buenos Aires. Momento complejo ya que dos de sus integrantes a su vez participaban de Los Pericos, banda que ya en esos años formaba parte esencial del circuito del Reggae imperante en el país vecino.
A fines de los ochenta, la agrupación pone fin a su primera formación y decide tomar un receso, principalmente debido a la mala situación económica que vivía el país que, además, trajo consigo el cierre de varios locales y separaciones de muchas bandas.
Sin embargo y a pesar que sus integrantes se encontraban en diversos rincones del mundo, Los Cafres no dejaron de mantenerse en contacto.
En el año 1992 la banda retoma el trabajo en conjunto y comienza a itinerar en diversos escenarios Reggae, donde compartieron con grandes como Inner Circle, Jimmy Cliff, Pablo Moses, Gregory Isaacs, entre otros.
Dos años después logran editar su primer disco "Frecuencia Cafre", el que a su vez marca un hito en la historia del Reggae transandino ya que se considera el primer trabajo netamente Roots Reggae y por una banda íntegramente local.
Desde ese año, el conjunto musical ha editado once discos en total, siendo el último "Classic Lover Convers" un compilado de clásicos románticos de diversos géneros músicales, pero con el inconfundible sello Reggae Cafres. Actualmente trabajan en una nueva producción que saldrá en septiembre.

Natiruts, banda de Reggae brasilera, aparece a fines de la década de los noventa -en 1997- con la publicación de su primer disco "Nativus", a su vez nombre originario del grupo que posteriormente debieron cambiar por su parecido con "Os Nativos", conjunto de música tradicional brasilera.
Natiruts mezcla el sonido del Reggae Roots con su propia música, esta fusión los ha consagrado a nivel regional.
Luego de una extensa gira alrededor del mundo presentando su DVD en vivo “Natiruts Reggae Power”, en 2009 presentaron su más reciente producción “Raçaman”, que contó con la participación especial de Mad Professor.

Este año Legalize Festival II, que en su primera versión trajo a Chile a Morodo y Rascalz, será la tribuna para que Los Cafres y Natiruts se junten nuevamente en el país bajo un mismo escenario. Además participaran de este festival Movimiento Original, 12 Tribus, Rafiki, Kingo Roots, Kitra y mucho más.

Las entradas están a la venta por Sistema Punto Ticket Ripley. Aún estás a tiempo de conseguir tus entradas.

LEGALIZE FESTIVAL, DOMINGO 21 DE AGOSTO, DESDE LAS 17 HORAS, TEATRO CAUPOLICÁN, PARA TODAS LAS EDADES.

Ya lo sabe, Reggae Chalice lo invita a asistir a la segunda versión de Legalize Festival, un evento que se está posicionando en el país como una importante plataforma de difusión de Reggae chileno y latinoamericano.

Reggae Chalice apoyando el Reggae en Chile.